Powered By Blogger

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Rehabilitación protésica auricular mediante la implementación de flujo digital: Caso clínico. PÓSTER.

Póster presentado en el "VI Congreso Nacional en el manejo multidisciplinario del paciente con defectos craneofaciales" del Colegio Mexicano de Prótesis Maxilofacial y Estomatología Oncológica A.C.
Autor: Víctor Felipe Orduña López*
Co-autores: Vicente Ernesto González Cardín**, Leopoldo Ruiz Huerta***, Abraham García Ornelas****

* Especialidad Prótesis Maxilofacial. Universidad Nacional Autónoma de México.
** Departamento Prótesis Maxilofacial. Instituto Nacional de Cancerología de México.
*** Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.

**** Especialidad Prótesis Bucal. Universidad Nacional Autónoma de México.





Referencias bibliográficas:

1.   Perceval D, Marı AB, Roma M, Ferna R. ScienceDirect Bilateral auricular reconstruction with osseointegrated implant-retained prostheses . Optimization of aesthetic outcomes using virtual planning. 2019;(2018).
2.   Yadav S, Narayan AI, Choudhry A. CAD / CAM-Assisted Auricular Prosthesis Fabrication for a Quick , Precise , and More Retentive Outcome : 2017;26:616–21.
3.   Watson J, Sc B, Hatamleh MM, Trust H. Complete integration of technology for improved reproduction of auricular prostheses. J Prosthet Dent [Internet]. 2014;111(5):430–6. 
4.   Chakravarthy AK, Sharif KY, Mallikarjun M, Babu KM. Implant retained auricular prosthesis : A clinical report. 2017.
5.   Unkovskiy A, Spintzyk S, Axmann D, Engel E, Weber H, Huettig F. Additive Manufacturing : A Comparative Analysis of Dimensional Accuracy and Skin Texture Reproduction of Auricular Prostheses Replicas. 2019;28.
6.   Salazar-Gamarra R, Seelaus R, Da Silva JVL, Da Silva AM, Dib LL. Monoscopic photogrammetry to obtain 3D models by a mobile device: A method for making facial prostheses. J Otolaryngol - Head Neck Surg. 2016;45(1):1–13.
7.   Zhang F, Suh KJ, Lee KM. Validity of intraoral scans compared with plaster models: An in-vivo comparison of dental measurements and 3D surface analysis. PLoS One. 2016.
8.   Yadav S, Narayan AI, Choudhry A, Balakrishnan D. CAD/CAM-Assisted Auricular Prosthesis Fabrication for a Quick, Precise, and More Retentive Outcome: A Clinical Report. J Prosthodont. 2017;26(7):616–21. 

PMF Víctor Orduña

miércoles, 14 de noviembre de 2018

REHABILITACIÓN PROTÉSICA ORBITOFACIAL EN PACIENTE CON SECUELA DE MUCORMICOSIS

Póster presentado en el "XIV Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Buco Maxilo Facial" de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Bucomaxilofacial. Punta del Este, Uruguay.
Autor: C.D. Víctor Felipe Orduña López
Co-autores: Esp. Alejandro Benavides Ríos, Esp. Esperanza Alvarado Gamboa




lunes, 3 de julio de 2017

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE SEGÚN LA AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA)

La clasificación del estado físico según la ASA, se basa en la severidad de la enfermedad que padece el paciente ubicándolo en una escala. Además evalúa su estado de salud físico y general, clasificándolos de acuerdo a sus antecedentes médicos, lo que permite distinguir a los pacientes que pueden ser tratados sin ningún tipo de problema y aquellos en los que cualquier técnica invasiva (por mínima que sea) puede producir algún daño a su salud.


Bibliografía:



miércoles, 23 de noviembre de 2016

CASO CLINICO: BLANQUEAMIENTO DENTAL

Paciente femenino de 30 años de edad acude a consulta para valoración. El paciente refiere deseo de realizar blanqueamiento dental. A la inspección oral se encuentra cálculo dental supragingival en cara lingual de dientes anteriores inferiores, recesión gingival en cara vestibular de dientes anteriores inferiores y ausencia de lesiones cariosas, por lo cual se determina que el paciente es candidato al tratamiento. Previo a realizar dicho tratamiento se realiza profilaxis.

Se realiza toma de color, con colorímetro VITA. El paciente presenta una variación de tonalidades, por lo cual se toma como referencia el tono más obscuro, siendo el B2.


El producto que se utilizó fue el blanqueamiento Opalescence Boost, Peróxido de Hidrógeno al 40%, de la casa comercial Ultradent.


Se colocó el protector gingival OpalDam resina fotocurable, cubriendo perfectamente el tejido gingival y en el caso de la recesión, la superficie radicular expuesta. Posteriormente se mezcló y aplicó el producto. Se realizaron dos aplicaciones de 20 min cada una. No se utilizó lámpara.


Se retiró el producto con cánula quirúrgica y se dieron indicaciones post-tratamiento.


Resultado final.


Comparativo antes y después.









martes, 15 de noviembre de 2016

LESIONES ELEMENTALES

Las lesiones elementales dermatológicas se clasifican según su aspecto clínico en:


·     Mácula; lesión plana, bien circunscrita, su color difiere del normal de la piel. Puede ser roja por la presencia de lesión vascular o pigmentada por melanina.


·    Pápula; Lesión sólida y elevada de la superficie cutánea, menor a 1cm de diámetro.


·        Placa; Lesión sólida elevada de más de 1cm de diámetro.


·        Nódulo; Lesión profunda en la dermis.


·  Vesícula; Vejiga elevada de contenido líquido seroso, menor de 1cm de diámetro.


·    Ampolla; Lesión elevada similar a vejiga, de contenido líquido seroso de 1 a 2cm de diámetro.


·  Erosión; Lesión roja húmeda que con frecuencia se debe a la rotura de vesículas o ampollas.


·       Pústula; Lesión elevada de contenido líquido purulento.


·    Úlcera; Es un defecto en el epitelio, lesión deprimida, bien circunscrita, en la cual se ha perdido la capa epidérmica.


·      Púrpura; Lesión plana de color rojizo a purpúreo, debida al escape de sangre de los vasos hacia el tejido subcutáneo. Se clasifican por su tamaño en petequias (1 a 2mm de diámetro) o equimosis (diámetro mayor a 2mm).


Tres datos que deben obtenerse al inicio del interrogatorio, que simplificarán el diagnóstico son:
  1. Duración de las lesiones (agudas o crónicas)
  2. Antecedentes de lesiones similares (enfermedad primaria o recurrente)
  3. Número de lesiones (única o múltiple)
     
      Bibliografía:
   Medicina Bucal de Burket. Diagnóstico y Tratamiento. Malcolm A. Lynch. Mc Graw-Hill Interamericana. 9a Edición. 1996.






lunes, 17 de octubre de 2016

MANAGEMENT OF PREGNANT PATIENT IN DENTISTRY

Les comparto este artículo.


Kurien, S., Kattimani, V. S., Sriram, R. R., Sriram, S. K., Rao V K, P., Bhupathi, A., … N Patil, N. (2013). Management of Pregnant Patient in Dentistry. Journal of International Oral Health : JIOH5(1), 88–97.

martes, 20 de septiembre de 2016

CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS MAXILARES POSTQUIRÚRGICOS DE ARAMANY

La clasificación de defectos maxilares posquirúrgicos de Aramany es una herramienta útil para el diseño y elaboración de obturadores palatinos. Consta de 6 clases, basándose en la relación del defecto con los dientes remanentes.

Clase I.
Representa la resección quirúrgica clásica del maxilar que abarca paladar duro y dentición hasta la línea media, es unilateral.



Clase II.
Incluye defectos que mantienen la dentición del lado contralateral. Es unilateral posterior que no abarca hasta la línea media.




Clase III.
Implica un defecto en la línea media del paladar duro y puede incluir una porción del velo del paladar, sin involucrar proceso alveolar ni órganos dentarios.




Clase IV.
Es un defecto extenso bilateral anterior, involucra dientes anteriores y posteriores.




Clase V.
Defecto bilateral posterior, situado por detrás de los dientes remanentes.




Clase VI.
Defecto bilateral de la zona anterior sin involucrar dientes posteriores.



Bibliografía:

  •       Parr G, Tharp G, Rahn A. Prostodontic principles in the framework design of maxillary obturator prostheses. The Journal of Prosthetic Dentistry 2005;93;405-11.
  •        Vielma J.Prótesis parcial removible con aplicación maxilofacial. Revista Odontológica de los Andes 2008;3(2):38-44.

lunes, 22 de agosto de 2016

CLASIFICACIÓN CAVIDADES GV BLACK


Actualmente el nombre de GV Black se llega a mencionar con mucha frecuencia, particularmente en relación a la posible consideración de lo obsoleto de su teoría del concepto de extensión por prevención. Este demérito hacia Black, necesita ser más estudiado y mejor analizado antes de efectuar veredictos definitivos. El fundamento de toda esa posición antagónica, es que los diseños originales de Black fueron establecidos para materiales que no presentan adhesión al tejido dentario.

Summit considera que sin lugar a dudas, Black hizo mucho más que nadie, antes o después de él, para usar el razonamiento y elevar la calidad de la Odontología Restauradora, Y por esto, sin ninguna duda, se le ha llamado el padre de la Odontología científica moderna.

Clasificación:

  • Clase I; Fosas y surcos oclusales en molares y premolares; cara lingual o palatina de incisivos y caninos; fosas y surcos bucales o linguales de molares.

  • Clase II; Superficies proximales de premolares y molares, cavidades MOD.



  • Clase III; Superficies proximales de incisivos y caninos que no abarquen el ángulo incisal.


  •  Clase IV; Superficies proximales de incisivos y caninos que abarcan el ángulo incisal.

  •       Clase V; Tercio gingival de todos los dientes.



Es necesario establecer que los trabajos de Black, aún para los estándares de hoy en día, son sorprendentes por su discernimiento intelectual y profundidad científica. Aunque se han generado variaciones en sus dimensiones, es digno reconocer que el diseño de las preparaciones de cavidades en dientes a ser restaurados no ha sido modificada en estos años más recientes, aún a pesar de los avances de la Odontología moderna.



 “El día estará por llegar y probablemente dentro del tiempo de vida de ustedes jóvenes después de mi, cuando estemos involucrados en practicar Odontología Preventiva en lugar de Odontología Reparadora. Cuando ya podamos entender la etiología y patología de la caries dental y que podamos combatir sus efectos destructivos por medicación sistémica”. G. V. Black 1896.



Bibliografía:
-     -Carrillo C. Diseño de la preparación de las cavidades. ¿Se deben modificar?. Revista Asociación Dental Mexicana 2010:67 (6); 273-77.
-        -Barrancos J, Barrancos P. Operatoria Dental: Integración Clínica. Editorial Panamericana. 4ª Edición. Buenos Aires, Argentina. 2006.